lunes, 25 de mayo de 2015

DIDÁCTICA INTEGRADORA EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA


Objetivos:
 
·   Comprender los aspectos fundamentales del conocimiento didáctico y su proyección en la mejora de la práctica en la Educación Básica.
·  Valorar los modelos, enfoques y paradigmas de enseñanza-aprendizaje y estructurando una visión propia.
·   Identificar y describir las tareas del profesor, en relación con los objetivos educativos.

Justificación:  

     Hablar de educación es sin duda hablar del proceso de enseñanza aprendizaje y esto trae consigo un sin fin de elementos que posibilitan la adquisición del conocimiento. Actualmente el interés por el tema de las Estrategias de aprendizaje, es en parte suscitado por las nuevas orientaciones psicopedagógicas; hay estudios que demuestran que los estudiantes con éxito se diferencian de los estudiantes con menos éxito, en que conocen y usan estrategias de aprendizaje más ingeniosas  que la pura repetición mecánica. 

     La educación de los alumnos en la mejora e inclusión de estrategias de aprendizaje ayudará a formar el potencial humano altamente calificado que origine el desarrollo económico social y cultural del país, garantizando la formación de investigadores que indaguen soluciones a problemas, que optimicen la educación y que promuevan la productividad.

Didácticas innovadoras: Enfoques y paradigmas para el nivel básico

     El tema que a continuación se desarrolla pretende dar una visión general de los aspectos más resaltantes en cuanto a Didáctica se refiere, pero para ello, es importante hacer mención al término Didáctica, puesto que ello permitirá comprender la influencia  de aplicar estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

     Así pues, La Didáctica se consolida como disciplina autónoma en el amplio campo de la Pedagogía, mejor conocido como Ciencia de la educación, cimentando modelos y teorías propios, por los cuales se pueda llegar al trabajo y ampliación de la comprensión, el análisis y la explicación de su objeto de estudio en cuanto al logro de alcanzar una formación intelectual y actitudinal en los estudiantes.

     Por tanto, la elaboración de una visión y perspectiva propia de la Didáctica es imprescindible para los maestros y maestras, quienes han de fundamentar las decisiones adoptadas que impliquen no solo un desarrollo integral, sino también un perfeccionamiento en el ser humano que lo incite a aprender cada día más.

     Dentro de la Didáctica se consiguen elementos imprescindibles para el proceso de enseñanza aprendizaje, estos son:





Perspectiva: Científico-tecnológica. Paradigma presagio-producto y proceso-producto.

     Una de las actividades características de las Comunidades científicas es cimentar y consolidar el saber en torno a problemas y aspectos básicos de los seres humanos y su realidad, penetrando en las causas y revelando los efectos de tales causas. La ciencia es el conocimiento demostrado, en torno a una realidad que deseamos conocer, aplicando los métodos más apropiados a la realidad desconocida que se intenta explicar y mejorar.

Perspectiva: Cultural-intercultural. Paradigma intercultural 

      El proceso de enseñanza-aprendizaje intercultural es complicado, en continuos acaecimientos y abierto al desarrollo integral y sostenible de las nuevas comunidades en un serio y fecundo diálogo, plurilingüístico y de identidad de cada grupo, pero luchando todos en la construcción de la pluralidad lingüística natural en contextos diferentes, a la vez que reconociendo las señas de identidad y riqueza multicultural de cada micro comunidad en la escuela-plural.

Paradigma: Socio-política. Paradigma crítico. 

     El proceso de enseñanza es una actividad social generadora de conflictos, que han de ser surgidos y aprovechados como un factor de análisis y de necesario enfoque para transformar las estructuras globalizadoras imperantes, reencontrando los nuevos valores y devolviendo a la enseñanza su verdadero poder transformador de resistencia y de lucha contra la injusticia. 

Paradigma: Profesional-indagadora. Paradigma complejidad emergente

     El paradigma de la complejidad emergente contribuye con la Didáctica en nuevas visiones y principalmente en  el compromiso de toma de decisiones desde una visión holística, que exhorta a tener en cuenta la totalidad de los componentes de los procesos educativos, especialmente de los condicionantes del proceso de enseñanza-aprendizaje (Medina y Cols, 2008).

El propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la conocimiento sea más efectivo. 

Teoría: Cognitiva 

    La teoría de la enseñanza, desde una perspectiva cognitiva, plantea que la principal plataforma de su comprensión y realización, no es la potencialidad de los estímulos externos a la acción de enseñanza, sino la incidencia y la personalidad pensante e interviniente de los docentes, como co-protagonistas de la acción de enseñanza, dado que profesorado y estudiantes son los mediadores de tal interacción formativa.

    Las teorías cognitivas tienen su principal exponente en el constructivismo. El aprendizaje en el constructivismo tiene una dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de construcción individual interna de dicho conocimiento. En esta línea se basan los trabajos más recientes de Bruner, 1984 y también de Vigotsky, 1984 que desarrollan la idea de una perspectiva social de la cognición.

Teoría: Conductual

     Para el conductismo, el modelo de la mente se comporta como una ``caja negra'' donde el conocimiento se percibe a través de la conducta, como manifestación externa de los procesos mentales internos, aunque éstos últimos se manifiestan desconocidos. Desde el punto de vista de la aplicación de estas teorías en la didáctica, fueron los trabajos desarrollados por B. F Skinner para la búsqueda de medidas de efectividad en la enseñanza el que primero lideró el movimiento de los objetivos conductistas

Interdisciplinariedad, Transdisciplinariedad y Complejidad

    Las sociedades contemporáneas afrontan problemas de creciente complejidad, definidos por un sinfín de relaciones y variables que no siempre pueden ser descifradas integralmente. Por otra parte, el campo académico, atraviesa por un momento representado por fuertes debates que solicitan nuevas y mejores estrategias de obtención de conocimiento.

    Así pues tanto en el plano científico como en el social y el político, estas crisis y reconfiguraciones han formado una nueva conciencia acerca de la importancia de la unificación y articulación de actores en los problemas sociales por tanto la participación se convierte en otra de las palabras claves en este contexto.

     Es de esta manera  como la transdisciplinariedad, ha sufrido un perfeccionamiento conceptual y práctico crecientemente integrativo. La evolución del discurso transdisciplinario ha asumido influencia no sólo en la forma como se piensa la obtención de conocimiento, sino también en la forma cómo se crean las estrategias para la elaboración de las agendas –científica y política– y los modos de su implementación y evaluación. En este sentido, la perspectiva transdisciplinaria tiene mucho que decir acerca de la relación entre producción de conocimiento, participación y políticas.

     Ahora bien la interdisciplinariedad forma un ingrediente significativo o si se puede decir una condición para un conocimiento relevante de sistemas complejos. Sin embargo, las diferentes temáticas acerca de los problemas asociados a la realización de estudios interdisciplinarios son es casa en comparación con su usual presencia en el discurso académico. 
     Los investigadores desafían conocidos problemas de diferencias entre las distintas disciplinas y la incapacidad de cooperar poderosamente las unas con las otras. Esto es necesariamente decisivo cuando se toma en cuenta el nivel de complejidad de los problemas a los que se enfrentan.

Estrategias convencionales y no convencionales para el nivel básico

     En la actualidad, las estrategias simbolizan un compromiso del trabajo educativo en sus diferentes y variadas magnitudes (convencionales y no convencionales), así mismo las estrategias representan una sensibilidad especial de cara al mundo que nos rodea, lo que lleva a crear obras de arte (estrategias), permitiendo desarrollar tanto la creatividad como la capacidad de comunicar los sentimientos, a través del buen uso de la técnica. 

     Partiendo de lo anterior, las estrategias para facilitar aprendizajes son entonces procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover enseñanzas evidentes y productivas, entre ellas se encuentran los mapas mentales, conceptuales, la simulación y los portafolios; cuyas finalidades o propósitos radican en ser efectivas para los alumnos, así como el mejoramiento en cualquier área del conocimiento o dominios determinados.

     En el Sistema de Educación Bolivariano se desarrollan las estrategias no convencionales, como una innovación pedagógica: 

         Proyecto Simoncito.
         Proyecto Escuelas Bolivarianas.
•         Proyecto Liceos Bolivarianos.
         Proyecto Escuelas Técnicas Robinsonianas.
         Sistema Inclusivo de Misiones.

Para la Educación Básica Primaria y Educación Media Diversificada y Profesional existen espacios alternativos emergentes 41.178 niñas, niños, jóvenes y adolescentes entre 6 y 17 años de edad

Estrategias relacionadas con el individuo que aprende en y con la práctica pedagógica en el nivel básico.

     Las estrategias docentes como práctica de la teoría pedagógica deben ser un indicador de las técnicas de aprendizaje puestas en práctica, indicando además las estrategias alternas que permitirán la mejor y mayor comprensión del aprendizaje. Dichas estrategias deben guardar una estrecha relación y coherencia con los contenidos y objetivos, las actividades propuestas, deben contribuir a la práctica adecuada para proporcionar la mayor cantidad de aprendizaje al individuo y por último, pero no menos importante, debe existir adecuación de las actividades de aprendizaje a las características evolutivas del alumno.

     Las estrategias docentes, como práctica de la teoría pedagógica, orientan los aprendizajes y son guías para su construcción. Tales como:

1.- Consulta a documentos.
2.- Revisión de bibliografía.
3.- Revisión de otros diseños.
4.- Actividades con medios audiovisuales.
5.- Visitas e informe sobre instituciones.
6.- Actividades con grupos.
7.-Actividades de comunidad.
8.- Realización de entrevistas y cuestionarios.
9.- Utilización de experiencias concretas.
10.- Desarrollo de la autogestión del aprendizaje.
11.- Aumento de la motivación por el estudio.
12.-Desarrollo de hábitos de lectura.
13.- Incrementar la perseverancia en el estudio.
14.-Actitud favorable hacia el estudio.
15.- Desarrollo de habilidades de análisis, síntesis, críticas, reflexiva, y creativa.

Estrategias relacionadas con la búsqueda del conocimiento para el nivel básico

     Estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida, propiamente dichas. Incluyen: 

· Estrategias de atención, dirigidas al control de la atención y a centrarse en la tarea. 

· Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información: controlan los procesos de reestructuración y personalización de la información, para integrarla mejor en la estructura cognitiva a través de tácticas como el subrayado, epigrafiado, resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, etc. 

· Estrategias de repetición y almacenamiento, que controlan los procesos de retención y memoria a corto y largo plazo, a través de tácticas como la copia, repetición, recursos mnemotécnicos, establecimiento de conexiones significativas, entre otras. 

· Estrategias de personalización y creatividad: incluyen el pensamiento crítico, la reelaboración de la información, las propuestas personales creativas, etc. 

· Estrategias de recuperación de la información, que controlan los procesos de recuerdo y recuperación a través de tácticas como ejercicios de recuerdo, de recuperación de la información siguiendo la ruta de conceptos relacionados, etc. 

· Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida, que permiten utilizar eficazmente la información adquirida para tareas académicas y de la vida cotidiana a través de tácticas como la elaboración de informes, la realización de síntesis de lo aprendido, la simulación de exámenes, autopreguntas, ejercicios de aplicación y transferencia, etc.. 

· Estrategias metacognitivas, de regulación y control: se refieren al conocimiento, evaluación y control de las diversas estrategias y procesos cognitivos, de acuerdo con los objetivos de la tarea y en función del contexto.  (Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653)

Referencias Bibliográficas

* CONHISREMI, (2008) Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 4  

* José Hernández Ortega, Massimo Pennesi Fruscio, Diego Sobrino López y Azucena Vázquez Gutiérrez. (2012) Tendencias emergentes en educación con TI 

*MEDINA, A. y cols. (1999): Diseño de Programas para el desarrollo integral de las comarcas. Jaén. Cámaras de Comercio.