Teoria

1.  Concepción  teórica del constructivismo.

   El constructivismo es un enfoque del aprendizaje fundamentado en la premisa de que a través de la reflexión de nuestras experiencias, se construye nuestro entendimiento del mundo en que se vive. En donde, cada uno de nosotros tiene sus reglas y modelos mentales los cuales permiten dar sentido a nuestras experiencias, (Pérez 2002).

   Por otro lado, el Constructivismo, dice Méndez (citado por Pérez, 2002) "es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano". En donde, se asume que nada viene de nada. Es decir; que el conocimiento previo da nacimiento a un conocimiento nuevo en la persona.

   Cabe indicar que, según el autor precitado, el constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado, se puede decir, entonces, que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias según Abbott (1999, citado por Pérez, 2002).
                                                              
  • El aprendizaje de acuerdo al constructivismo, es el proceso de ajustar nuestros modelos mentales para acomodar nuevas experiencias. Algunos principios que guían el constructivismo de acuerdo al autor mencionado, son:

1. El aprendizaje es la búsqueda de significado.
2. El significado requiere entender tanto el todo como las partes.
3. Para enseñar, los maestros deben entender los modelos mentales que los estudiantes utilizan para percibir el mundo y las presunciones que ellos hacen para apoyar esos modelos.
4. El propósito del aprendizaje es construir significados propios.

    Para muchos autores, el constructivismo constituye ya un consenso casi generalizado entre psicólogos, filósofos y educadores. Sin embargo, algunos opinan que tras este término se esconde una excesiva variedad de matices e interpretaciones que mantienen demasiadas diferencias. De hecho, algunos autores han llegado a hablar de “los constructivismos” (André Giordan), ya que mientras existen versiones del constructivismo que se basan en la idea de “asociación” como eje central del conocimiento (como Robert Gagné o Brunner), otros se centran en las ideas de “asimilación” y “alojamiento” (Jean Piaget), o en la importancia de los “puentes o relaciones cognitivas” (David P. Ausubel), en la influencia social sobre el aprendizaje.

  • A modo gráfico podemos decir que, el Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:


a) Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)


b) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)


c) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)



   Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la información que se les proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de construir su propio conocimiento. El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación de esquemas. Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento (J. Piaget, 1955).
 
  • Según la teoría constructivista de Piaget, existen dos principios en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Piaget, 1978):
  • El aprendizaje como un proceso activo.
  • El aprendizaje completo, auténtico y real.
    El aprendizaje como proceso activo en el proceso de alojamiento y asimilación de la información, resultan vitales la experiencia directa, las equivocaciones y la búsqueda de soluciones. La manera en la que se presenta la información es de suma importancia.

   En el aprendizaje completo, auténtico y real, el significado es construido en la manera en que el individuo interactúa de forma significativa con el mundo que le rodea. Se debe enfatizar en menor grado en los ejercicios de habilidades solitarias, que intentan enseñar una lección.

 

   En las últimas décadas han emergido varios constructivismos, cada uno con su propio punto de vista acerca de cómo facilitamos mejor el proceso de construcción del conocimiento. Entre éstos podemos encontrar desde un constructivismo radical y organísmico hasta un constructivismo social y contextualizado.

¨El cuadro presentado a continuación permitirá ubicar los principales aspectos en torno al constructivismo.¨



Ideas básicas
  • El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso no el resultado.
  • El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.
  • El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de adaptación.
  • El sujeto que conoce es el que construye su propia representación de la realidad.
  • Se construye a través de acciones sobre la realidad.
  • El aprendiz aprende "cómo" aprende (no solamente "qué" aprende).
  • El aprendiz debe tener un rol activo.
Principios
  • La instrucción deber ser estructurada de tal forma que sea fácilmente aprovechada por el aprendiz (organización en espiral) de acuerdo con las experiencias y contextos.
  • La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y/o llenar lagunas.
Implicaciones pedagógicas
(rol del maestro o facilitador)
  • El currículum deber organizarse en forma de espiral para que el estudiante construya nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.
  • La tarea del educador es transformar la información en un formato adecuado para la comprensión del estudiante.
  • El maestro debe motivar al alumno a descubrir principios por sí mismo.
  • Diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje que sean atractivas para los educandos.
  • Motivar, acoger y orientar.
  • Estimular el respeto mutuo.
  • Promover el uso del lenguaje (oral y escrito).
  • Promover el pensamiento crítico.
  • Proponer conflictos cognitivos.
  • Promover la interacción.
  • Favorecer la adquisición de destrezas sociales.
  • Validar los conocimientos previos de los alumnos.
  • Valorar las experiencias previas de los alumnos.
Implicaciones pedagógicas
(rol del
alumno)
  • Participar activamente en las actividades propuestas.
  • Proponer y defender ideas.
  • Aceptar e integrar las ideas de otros.
  • Preguntar a otros para comprender y clarificar.
  • Proponer soluciones.
  • Escuchar tanto a sus coetáneos como al maestro o facilitador.
Desarrollo
  • Con base en conocimientos anteriores
Conocimiento
  • Se produce al construir nuevas ideas o conceptos con base en los conocimientos adquiridos con anterioridad
Aprendizaje
  • Se da a través de la construcción; aprender es construir.
Motivación
  • Necesidad de que lo aprendido sea significativo.
   (Brunner, 1996  y Rodrigo y Arnay, 1997.)

   Partiendo de las ideas expresadas en el cuadro anterior, resulta claro que el rol del maestro no puede ser el mismo que históricamente ha tenido. Esta sección del módulo plantea que es necesaria una reconceptualización del rol del maestro.


 Para Jonassen (1994), existen ocho características que hacen diferentes a los ambientes constructivistas de aprendizaje:

1.Los ambientes constructivistas de aprendizaje proveen múltiples representaciones de la realidad.
2.Estas múltiples representaciones evitan la sobre simplificación y representan la complejidad del mundo real.
3. Los ambientes constructivistas de aprendizaje enfatizan la construcción del aprendizaje en lugar que la reproducción del mismo.
4. Enfatizan las tareas auténticas en un contexto significativo, en lugar de la instrucción abstracta y fuera de contexto.
5. Proveen ambientes de aprendizaje como situaciones de la vida real o estudios de casos en lugar de secuencias predeterminadas de instrucción.
6. Promueven la reflexión de las experiencias.
7. Permiten la construcción de conocimientos dependiendo del contexto y del contenido.
8. Apoyan la construcción colaborativa del conocimiento a través de la negociación social, no de la competencia.
 
  • Tipos de Constructivismo.
   Como sucede con cualquier doctrina o teoría, el constructivismo alberga en su interior una variedad de escuelas y orientaciones que mantienen ciertas diferencias de enfoque y contenido.
   El "constructivismo piagetiano", que adopta su nombre de Jean Piaget, es el que sigue más de cerca las aportaciones de ese pedagogo, particularmente aquellas que tienen relación con la epistemología evolutiva, es decir, el conocimiento sobre la forma de construir el pensamiento de acuerdo con las etapas psicoevolutivas de los niños. El constructivismo piagetiano tuvo un momento particularmente influyente durante las décadas de 1960 y 1970, impulsando numerosos proyectos de investigación e innovación educativa. Para Piaget, la idea de la asimilación es clave, ya que la nueva información que llega a una persona es "asimilada" en función de lo que previamente hubiera adquirido. Muchas veces se necesita luego una acomodación de lo aprendido, por lo que debe haber una transformación de los esquemas del pensamiento en función de las nuevas circunstancias.
   Por su parte, el "constructivismo humano" surge de las aportaciones de Ausubel sobre el aprendizaje significativo, a los que se añaden las posteriores contribuciones neurobiológicas de Novak.
   El "constructivismo social", por su parte, se funda en la importancia de las ideas alternativas y del cambio conceptual, además de las teorías sobre el procesamiento de la información. Para esta versión del constructivismo son de gran importancia las interacciones sociales entre los que aprenden.
   Finalmente, se ha denominado como "constructivismo radical", una corriente que rechaza la idea según la cual lo que se construye en la mente del que aprende es un reflejo de algo existente fuera de su pensamiento. En realidad, se trata de una concepción que niega la posibilidad de una transmisión de conocimientos del profesor al alumno, ya que ambos construyen estrictamente sus significados. Los constructivistas radicales entienden la construcción de saberes desde una vertiente darwinista y adaptativa, es decir, el proceso cognitivo tiene su razón de ser en la adaptación al medio y no en el descubrimiento de una realidad objetiva. A diferencia de los otros "constructivismos", en general calificables como "realistas", el constructivismo radical es idealista porque concibe el mundo como una construcción del pensamiento y, por tanto, depende de él.

  • Constructivismo versus objetivismo.

   El constructivismo es una teoría opuesta al objetivismo: 


Objetivismo
Constructivismo
Es posible conocer directamente la realidad
No es posible conocer directamente la realidad pues el conocimiento está influido o mediado por el sujeto.
El conocimiento es correcto cuando describe la realidad verdadera
El conocimiento es correcto o incorrecto dependiendo de la perspectiva en la que nos situemos
Nuevo conocimiento: descubrimiento de algún aspecto nuevo de la realidad.
El nuevo conocimiento no es otra cosa que la invención de un nuevo marco explicativo.
La verdad es una y valida de forma universal.
La verdad es múltiple y dependiente del contexto.
El conocimiento es una representación directa del mundo real
El conocimiento es una construcción de la experiencia.
  • Objetivos educativos.
   En pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.

  Algunos autores han planteado la imposibilidad de obtener consecuencias pedagógicas claras del constructivismo por no ser ésta estrictamente una teoría para la enseñanza; sin embargo, lo cierto es que no es posible comprender las líneas actuales que impulsan la enseñanza moderna sin recurrir a las aportaciones del constructivismo. En España, por ejemplo, la reforma educativa consagrada por la LOGSE se asienta, desde el punto de vista didáctico, en ideas de tipo constructivista, aunque en un sentido muy amplio.

   Podemos decir que la construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos. Así, aprender un contenido quiere decir que el alumno le atribuye un significado, construye una representación mental a través de imágenes o proposiciones verbales, o bien elabora una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho conocimiento.

  • Rol del estudiante.
   Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o reproductor de los saberes culturales, así como tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos. La filosofía educativa debe promover el doble proceso de socialización y de individualización, la cual debe permitir a los alumnos construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.


   Algunas características que según Miers (citado en Seitzinger, 2006) deben estar presentes en el aprendizaje constructivista son:

- Activo y manipulable: Involucra a los estudiantes, de manera que sean ellos mismos quienes interactúan y exploran; además de darles la oportunidad de concientizar el resultado de su manipulación del aprendizaje.
 
- Constructivo y reflexivo: Permite al estudiante hacerse con nuevos conocimientos y acomodarlos a los previos, lo cual lleva a la reflexión de su propio aprendizaje.
 
- Intencional: Permite que sea el estudiante quién proponga metas a alcanzar y además le lleva a monitorear hasta qué punto logra sus metas.
 
- Auténtico, retador y contextualizado: Ayuda a que el estudiante sitúe su aprendizaje en situaciones reales, lo cual le preparar para futuros retos.
 
- Cooperativo, colaborativo y conversacional: Fomenta la interacción entre estudiantes para discutir problemas, aclarar dudas y compartir ideas. 
 
  • Interacción entre estudiantes.

   El constructivismo de Vygotsky se enfoca sobre la base social del aprendizaje en las personas. El contexto social da a los estudiantes la oportunidad de llevar a cabo, de una manera más exitosa, habilidades más complejas que lo que pueden realizar por sí mismos.

    Llevar a cabo tareas entre un grupo de estudiantes les proporciona una oportunidad en la que no sólo empiezan a comprender y adoptar ideas de los demás, sino también empiezan a discutir sus actividades y hacen que sus pensamientos sean visibles.

  Involucrar a los estudiantes en una actividad intelectualmente social puede ser un motivador poderoso y puede llevar a un mejor aprendizaje, que el que resulta cuando los alumnos trabajan individualmente.

  • Rol del docente.

  El docente es considerado un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de los alumnos, comparte sus experiencias y saberes en una actividad conjunta de construcción de los conocimientos.
 Es facilitador del conocimiento, dando a los alumnos los andamiajes necesarios para acceder, lograr, alcanzar y en consecuencia construir aprendizajes significativos.
 
  • Las características del docente podrían quedar resumidas de la siguiente manera:
- Persona reflexiva, capaz de tomar decisiones y resolver los problemas de la mejor manera, tomando en cuenta el contexto sociocultural del centro docente.
- Consciente y analizador de sus propias ideas y paradigmas sobre el proceso enseñanza-aprendizaje.
-Abierto a cambios e innovaciones.
- Promotor de los aprendizajes significativos, aplicables en la vida cotidiana del alumno.
- Capaz de prestar ayuda pedagógica a la diversidad de necesidades e intereses de sus alumnos.
  La finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias, “aprender a aprender” (Coll, 1988).
 
  • Relación alumnos – docente.
   La meta del docente con el modelo constructivista es la de lograr la autonomía y autodirección de los alumnos, la cual se da con el apoyo del proceso gradual para transferir de manera ascendente el sentimiento de responsabilidad y autorregulación en éstos. El maestro se preocupa para formar niños autodidactas.
   El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (docente-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. Una suposición básica es que las personas aprenden cuando pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen. Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos.
 
  • Características del Maestro y Estudiante Constructivista.
Siguiendo el mismo orden de ideas y de acuerdo a todo lo expuesto anteriormente, el constructivismo tiene como fin que el estudiante construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según Maya (1996) asegura que el maestro en su rol de mediador debe apoyar al educando para:
 
- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento.
 
- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
 
- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

   El papel del maestro desde la perspectiva constructivista, se orienta bajo la figura de guía y "provocador" de situaciones de aprendizaje, en las que el participante dude de sus propias ideas y sienta la necesidad de buscar nuevas explicaciones, nuevos caminos que vuelvan a satisfacer esos esquemas mentales, los cuales, han sido configurados por la interacción con su medio natural y social.

 Según Moraga, comenta que el maestro desde este enfoque debe orientarse a:
 
- Parte de lo que el educando puede y lo alienta, lo escucha, orienta y motiva.
- Trabaja para la autoformación más que para corregir.
- Ofrece un equilibrio entre estimulo y autoridad.
- Motivar el respeto mutuo.
- El rol del profesor es ser un facilitador que guía al alumno a organizar y establecer relaciones de contenidos. Esto implica que el contenido debe ser relevante, novedoso, funcional y bien estructurado para que pueda ser memorizado y aprendido de manera comprensiva y no mecánica.
- Diagnostica permanentemente el estado emocional, el nivel cognoscitivo y los intereses del alumno.
- Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
- Fortalece el razonamiento.
- Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
- Garantiza un continuo desafío, para que el niño, a partir de la desequilibraciòn, construya nuevas estructuras intelectuales.
- Es promotor de la autonomía intelectual y moral de los alumnos.
- El profesor luego de facilitar puentes entre lo previo y lo nuevo, ofrece estructuras y estrategias que le permiten al alumno aprender de manera cada vez más autónoma, interactiva y bajo su propio control.


Por otro lado, (Moraga) asegura que el rol del estudiante constructivista debe considerarse como:
- Es un sujeto constructor activo de su propio conocimiento.
- Debe estar motivado y construye conocimiento al dar sentido a los conceptos a partir de su relación con estructuras cognoscitivas y experiencias previas. Es decir, que el alumno es responsable de su proceso de aprendizaje porque está en permanente actividad mental no solo cuando descubre y experimenta sino también cuando escucha al profesor.
- Se propicia la interacción entre alumno y profesor. Propone soluciones.
- Debe estar activo y comprometido. Aprende y participa proponiendo y defendiendo sus ideas.
- El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.
- El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de adaptación.

  • Enfoque del Constructivismo en la Evaluación Educativa.
   La evaluación educativa es una actividad compleja, pero constituye una tarea necesaria y fundamental para la labor docente. Al respecto, (Díaz, B) refiere a la evaluación como un proceso complejo y que dentro del hecho educativo se evalúa prácticamente todo, lo cual implica evaluar: aprendizajes, enseñanza, acción docente, contexto físico y educativo, programas, currículo, aspectos institucionales, entre otros. Por otro lado, continúa expresando el autor, las personas no se pueden interesar sólo por la evaluación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que es necesario comprender que es un proceso complejo en el cual se enfrentan a una serie de problemas, que son difíciles de abordar, entre los que se tienen, tips de carácter psicopedagógico, técnico-práctico, y administrativo institucional.

  Cabe señalar que, los docentes al desempeñar sus funciones en alguna institución educativa, deben tener claro cómo se aprende y cómo se enseña. Además, necesitan tener presente cómo, cuándo, por qué y para qué se evalúa, porque mediante ello, puede asegurarse que las experiencias educativas que vayan proponiendo en el acto de instrucción produzcan datos positivos.

   Por otra parte, el docente, debe poseer conocimiento teóricos y prácticos más o menos preciso, de todo un nutrido conjunto de instrumentos y técnicas (que existen y que van apareciendo) para evaluar los aprendizajes de los participantes en los momentos pertinentes en que se decida hacerlo, sea porque él lo considere así o porque la institución o el currículo se lo demanden.

   Puede afirmarse, según el autor antes citado, que la evaluación es parte integral de una buena enseñanza, de hecho se podría decir sin ningún detrimento, que no es posible concebir adecuadamente a la enseñanza sin la evaluación.

  Es por esta razón, según González (1993) asegura que la evaluación desde el enfoque constructivista permite al docente considerar los aspectos cognitivos y afectivos que los estudiantes utilizan durante el proceso de construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta que:

El docente puede tener pendiente las capacidades generales involucradas en el estudiante.
- Las metas que persigue el estudiante.
- Los conocimientos previos del estudiante.
  Cabe considerar, de acuerdo (con Molina), en el enfoque Constructivista se evalúan con mayor énfasis y de manera significativa los procesos de aprendizajes. Y en el caso, del facilitador éste se interesa más por la funcionalidad de los aprendizajes. Busca que el educando se responsabilice y controle su proceso enseñanza – aprendizaje y que evalúe y regule su enseñanza. El estudiante con este tipo de evaluación tiene la oportunidad de auto evaluarse. También, realiza la evaluación diferencial de los contenidos de aprendizaje y le permitirá tener coherencia entre las situaciones de evaluación y el progreso de la enseñanza-aprendizaje.

  • Al momento de evaluar el aprendizaje, estos son los procesos que el docente tendrá presente:
-  La oportunidad de utilizar diversas estrategias y técnicas evaluativas, para que el proceso se realice de manera dinámica.
 
- Tomará en cuenta los procesos de construcción de actividades de planificación, de enseñanza y evaluación, así como el contexto y el alumno de manera global.
 
- Estará pendiente del grado de construcción de las interpretaciones de sus estudiantes, como también de los aprendizajes significativos, valiosos y de los contenidos revisados, con la ayuda pedagógica recibida y con sus propios recursos cognitivos. Además, seleccionará muy bien las tareas o instrumentos de evaluación pertinentes y acordes con los indicadores.
-  El docente tendrá pendiente el uso funcional que los alumnos hacen de lo aprendido, ya sea para construir nuevos aprendizajes o para explorar, descubrir y solucionar problemas. Es importante que el estudiante aprenda a autoevaluarse.
   Por lo tanto, la situación de enseñanza "Constructivista" busca el desarrollo de la capacidad de autorregulación y auto-evaluación en los alumnos.
  Busca que el estudiante, proponga situaciones y espacios para que aprendan a evaluar los procesos y los resultados de sus propios aprendizajes. (Evaluación formadora), evaluación mutua, coevaluación y auto-evaluación. Por consiguiente, hay que tomar en cuenta los diferentes contenidos de acuerdo a su naturaleza: "Conceptuales, procedimentales y actitudinales", la evaluación de los aprendizajes exige procedimientos y técnicas diferentes.
Entre la enseñanza y la actividad evaluativa debe haber coherencia; en resumidas cuentas, el docente debe planificar el proceso de enseñanza, tomar en cuenta las experiencias didácticas en las que se pueda aplicar los saberes aprendidos. Por ejemplo: tareas, actividades e instrumentos de evaluación que impliquen la interpretación como producto de aprendizajes significativos.
   Por último, no hay que dejar de insistir en la función de retroalimentación que debe proveer la evaluación tanto para el docente como para el participante.
 
* Aporte personal: La educación actual debe ser formadora de investigadores; una pedagogía que tome en cuenta los principios del constructivismo no puede pensar en contenidos que “instalará” en las mentes de sus alumnos, sino en el proceso, los estímulos y los medios que podrá a su alcance para que logren adquirirlos de manera constructiva y sean así significativos y duraderos.
 

2. Concepto de socio formación.

   La socio formación es un enfoque que busca responder a los retos de la sociedad y del conocimiento, área en la cual los enfoques tradicionales de la educación y del talento humano son limitados. Para ello, la socio formación se apoya en el socio constructivismo y el pensamiento complejo. También se dice que la socio formación es la integración de las dinámicas sociales y contextuales que operan sobre el sujeto, con las dinámicas personales, por ello esta formación es la consecuencia de la relación de procesos socio históricos y procesos individuales que se dan a través del lenguaje y la comunicación.
 
  • Enfoque socio formativo:
   El Enfoque socio formativo, trata de las condiciones educativas esenciales para facilitar la formación en competencias, a partir de unos lineamientos que articulan la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, espirituales, deportivos, ambientales, artísticos..., que forman parte de la vida de las personas. Implementan actividades contextualizadas a sus intereses, a la autorrealización, a las relaciones interpersonales o interacciones sociales vinculadas a sus desempeños laborales, y está dirigido a la formación integral y ética del ser humano, enfatizando las potencialidades de las personas, las expectativas sociales con respecto a la convivencia y el aporte a la justicia social.
  • Enfoque socio formativo complejo.
   Conjunto de lineamientos que pretenden generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las competencias a partir de la articulación de la educación  con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando actividades contextualizadas, interacción social y vinculación laboral. (Sergio Tobón Tobón) 

  • Propósitos del enfoque socio formativo.
   Se caracteriza porque su propósito esta dirigido a la formación integral y ética del ser humano, enfatizando las potencialidades de las personas, las expectativas sociales con respecto a la convivencia y el aporte a la justicia social. La educación tradicional ha sido rígida, fragmentada, descontextualizada y focalizada en acumular información a diferencia de la formación humana que contempla, además de la información, el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento, del trabajo en si mismo, en su afectividad, en el proyecto ético de su vida, en la autorrealización vinculada al tejido social, cultural y económico de su realidad. (Sergio tobón tobón 2004)
  • La formación como un sistema complejo.
   Es un conjunto de elementos relacionados entre sí que interactúan para autorganizarse, los elementos se organizan alrededor de una finalidad.
  Los elementos del sistema complejo son: entorno, tipo de educación, modelos pedagógicos, relación con el entorno, resultados, intereses y relación entre los componentes. (Edgar Morín).
  • Cinco ejes en la formación de competencias: Los cinco ejes se relacionan a continuación:
  • - Responsabilidad de las instituciones educativas.
  • - Responsabilidad social.
  • - Responsabilidad del sector laboral- empresarial-económico.
  • - Responsabilidad de la familia.
  • - Responsabilidad personal. 




 
* Aporte personal: Es muy importante seguir cada uno de los consejos que nos está presentando dicho autor, ya que debemos ser docentes innovadores y didácticos e implementar conocimientos nuevos y significativos en cada uno de los estudiantes, de esta forma ayudaremos en su rendimiento y aprendizaje escolar.
 
3. Pedagogía sistémica.
  
La Pedagogía Sistémica es un tender puentes entre la familia y la escuela, entre los alumnos y los contenidos, entre las generaciones pasadas, presentes y futuras; puentes que unen lo separado, que comunican lo distinto; un generar alianzas entre los diferentes maestros, lazos entre tantos alumnos, conexiones de significado entre las diversas materias; un construir miradas que perciban en profundidad y fortalezcan en realidad los vínculos entre todos ellos. Tránsitos de ¡da y vuelta para el encuentro, el intercambio, la plenitud, la comunidad. Por los puentes pasa la vida: familia, escuela, aprendizaje son siempre nexo.

  La Pedagogía Sistémica a través de los Ordenes del Amor de Bert Hellinger descubre ciertos instrumentos y metodologías que van estructurando estrategias para aprender los contenidos curriculares a través de la sintonía hacia a la vida.

El pilar de la Pedagogía Sistémica es precisamente reconocer nuestras raíces. Respetar como maestros la dignidad de nuestros alumnos quiere decir respetar su linaje y origen diverso.

La Pedagogía Sistémica surge como fuerza renovadora de este nuevo siglo, ante la necesidad de complementar lo conseguido hasta ahora con una mirada que permita incluir los aspectos relacionales, de comunicación, afectivos y conductuales en el acto educativo. Desde 2003 Angélica Olvera, Alfonso Malpica y su equipo Cudec de México y España, han ido desarrollando esta nueva manera de trabajar en las aulas y de entender el acto educativo. Ya son centenares de maestros los que incluyen esta mirada en sus vidas y en sus aulas con excelentes resultados en su tarea educativa.

  • Los Objetivos fundamentales de esta Formación son:
- Desarrollar la inteligencia relacional. Poder ver la educación como un entramado de relaciones. Mirar la interrelación de los alumnos, a los padres, a los maestros, la institución, el contexto social, cultural y económico…y demás elementos del sistema.

- Aplicar los Órdenes del amor al ámbito educativo para hacer fluida la tarea, clarificando cuáles son los lugares de fuerza de cada uno.
 
- Entender la importancia y el cómo incluir y trabajar en alianza con las familias de los alumnos.
 
- Incluir el trabajo sobre las actitudes, emociones, la comunicación y los aspectos relacionales que inciden en el acto educativo, identificando las dinámicas sistémicas que hay tras muchos problemas de aprendizaje y comportamiento en los alumnos.
 
- Dotar a los profesores de herramientas estratégicas útiles para la facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la resolución de conflictos.
 
- Trabajar la mirada sistémica desde la visión transgeneracional, intergeneracional e intrageneracional, que nos permite reconocer los vínculos y lealtades invisibles, y contextualizar la realidad en la que operamos.
 
- Entender y reforzar la propia vocación de maestro como un servicio a la vida y a las nuevas generaciones.

  • La pedagogía sistémica se fundamenta en unos principios básicos, estos son:
  • - La pertinencia.
  • - La jerarquía y el orden.
  • - El equilibrio entre dar y tomar.
  • - La prioridad.
  • - Las normas y los limites
  • - La conciencia.
  • - La lealtad.
  • - Reconocer lo que es.
  • - Las emociones y los sentimientos.



 
  • Fundamentos de la pedagogía sistémica.
- Utiliza los movimientos sistemáticos como herramienta para la resolución de conflictos y como medio para observar las dinámicas que no se perciben a simple vista.

- Parte de la teoría de los sistemas.

- Es fenomenológica, es decir, primero es el fenómeno y después sacan las conclusiones. Se reconoce lo que es y lo que se expresa, tal y como es con ausencia total del juicio.

- Se asienta en el constructivismo y el aprendizaje significativo.

- El establecimiento de puentes entre la escuela y las familias.
  • La pedagogía sistémica intenta resolver:
- Bajo rendimiento escolar.

- Asuntos relacionales dentro de la comunicación educativa.

- Asuntos disciplinarios y de orden dentro del aula y del centro.

- Falta de atención en el aula.

- Incomunicación entre familias y escuelas.

- Integración de los alumnos inmigrantes.

- Disfunciones del trabajo cooperativo y de equipo.
  • Cudec ¨ una escuela de familias¨.

  La Pedagogía Sistémica Cudec con el enfoque de Bert Hellinger es el resultado de un proceso largo y meticuloso de gestión y madurez de sus principios, conceptos fundamentales e instrumentos de implementación, sustentados en el espíritu y el propósito del Centro Universitario Doctor Emilio Cárdenas Cudec.

  Así, la base conceptual de la Pedagogía Sistémica Cudec en términos de la recuperación del orden y la autorregulación de la práctica educativa se consolidó con los elementos esenciales de la visión fenomenológica de Bert Hellinger.

  Con los órdenes del amor propuestos por el filósofo alemán, potenciamos la mirada a la educación desde la Pedagogía Sistémica Cudec y, por tanto, la formación de la gran alianza entre las familias y las escuelas. Estos órdenes rigen la convivencia humana, comenzando por las relaciones de familia, es decir, la relación entre hombre y mujer y entre padres e hijos, incluyendo su educación, pasando por los órdenes en el trabajo, en la profesión y en las organizaciones, hasta llegar a los órdenes de los grupos que trascienden, como, por ejemplo, las culturas y los pueblos.

  Al revalorar el papel y la importancia de estos órdenes (la pertenencia, la jerarquía, el equilibrio transaccional entre dar y tomar), así como las diferentes perspectivas de la conciencia –individual y colectiva–, logramos cristalizar el proyecto de visión emprendido por CUDEC desde su fundación en 1973 y la apertura del Programa de Apoyo Familiar, PAF, en 1986: SER UNA ESCUELA DE FAMILIAS.




4. Ordenes del amor.

  • ¿Qué son los Órdenes del Amor?
  Es una teoría desarrollada por el psicoterapeuta alemán Bert Hellinger, a principios de los ochenta desarrolló un método muy innovador, el método de las constelaciones familiares, basándose en la observación de unas leyes que operan en los sistemas humanos la familia, los grupos sociales, las instituciones, y que él llamó «órdenes del amor» (Hellinger, 2001). Estas leyes tratan de reducir el desorden de los sistemas a fin de que sean más funcionales y operativos en sus funciones, y a fin de restablecer el equilibrio y que cada persona encuentre el lugar que le permita desarrollar su destino.



  Estos órdenes del amor que ha observado Bert Hellinger son las condiciones para que fluyan las relaciones y la vida y pueden resumirse en lo siguiente:
La vinculación y el derecho a la pertenencia: Cada persona tiene la necesidad de estar vinculada al sistema al que pertenece. Los miembros de un sistema tienen derecho a la pertenencia. El no reconocimiento del lugar que ocupa un miembro (exclusión, rechazo, desprecio, olvido) tiene consecuencias sistémicas, como pueden ser la identificación o repetición de patrones a través de varias generaciones.

- El equilibrio entre el dar y el recibir: Todos los sistemas humanos tienen la tendencia y la necesidad de equilibrarse. Toda relación es un equilibrio, pero es diferente entre iguales. Entre un hombre y una mujer debe existir un equilibrio entre el dar y el recibir para que la relación funcione. Entre padres e hijos existe un desnivel natural, no se consigue el equilibrio en la misma medida, ya que los primeros dan más, y los segundos reciben más. Los hijos nunca pueden dar a los padres lo que recibieron de éstos, sino que crecerán y abandonarán el hogar familiar para dar a otros lo que recibieron. Así fluye la vida. También la relación entre maestros y alumnos es una relación entre no iguales.

- Hay unas reglas, unas leyes y unas jerarquías según el tiempo: Quien estuvo antes tiene prioridad sobre el que viene después; quien tiene más responsabilidad en un sistema, tiene un lugar prioritario. Así, los padres ocupan el primer lugar, seguidos de los hijos, por orden de edades, y lo mismo ocurre entre los hermanos.

  El método creado por Bert Hellinger es fenomenológico y permite acceder a la información inconsciente de un determinado sistema y detectar dónde están los desórdenes y las transgresiones. Favorece «soluciones» que ordenan el sistema, reencontrando los órdenes del amor antes citados.
  • Aplicación de los órdenes del amor, al contexto educativo.
  La aplicación de la perspectiva sistémica en el ámbito educativo requiere observar cómo deben integrarse en el mismo los principios que sustentan los órdenes del amor a fin de conseguir el objetivo perseguido. Así pues, hay que atender a lo siguiente (Parellada, 2006)

  La importancia del orden, qué fue antes y qué después, una mirada transgeneracional, la importancia de la vinculación con las generaciones:

- El valor de la inclusión de todos los elementos del hecho educativo.

- El peso de las culturas de origen, que tienen que ver con las lealtades de los contextos de los que provenimos.

- La importancia de las interacciones dentro del sistema (cualquier elemento disfuncional puede afectar al resto de los elementos.

- Los órdenes y desordenes que la mayoría de las veces operan de forma inconsciente. Se trata de identificar los desordenes y poner la mirada en las soluciones que pueden hacer más funcional y operativo el sistema, favoreciendo el aprendizaje y el bienestar de todos los participantes en el hecho educativo.
 
¨Cuando un docente está bien ubicado, tiene una buena percepción; respeta y reconoce lo que profundamente hay en su sistema y en el de su alumnado, está en una buena disposición para enseñar, para poner límites y acompañar porque adquiere una autoridad natural¨
 

 

* Aporte personal: La pedagogía del amor es una excelente estrategia humana, ponerla en práctica daría muchos resultados ya que los niños mientras se les tenga paciencia y se les trate con amor y cariño dan todo de ellos y se sienten motivados para realizar y responder a cualquier actividad asignada o establecida.
 
5. Vínculos.

   Un vínculo es una unión, relación o atadura de una persona o cosa con otra, bien sea por relación consanguínea (familiar), por afinidad (relación civil), o por  fraternidad (relación voluntaria de amistad). Por lo tanto, dos personas u objetos vinculados están unidos, encadenados, emparentados o atados, ya sea de forma física o simbólica.


Para saber si existe un vínculo entre dos personas, es preciso observar al menos cinco indicadores claros:
- Intensidad: Qué tan fuerte e importante es el afecto que se siente hacia la persona.
- Frecuencia: Cantidad de encuentros con la persona en un lapso de tiempo determinado.
- Extensión: Duración en el tiempo de la relación.
- Satisfacción: El bienestar que se experimenta con la relación que se tiene con la otra persona.
- Grado de afectación (positiva y/o negativa): En qué medida se benefician y/o perjudican cada uno de los miembros involucrados en la relación.
  • Existen muchos tipos de vínculo, lazos o uniones:
  • - Familiares.
  • - Amorosas.
  • - Sanguíneas.
  • - Sexuales.
  • - Afectivos.
  • - Espirituales.
  • - De trabajo.
  • - De afición.
  Son estos tipos y sus clases los que determinan los tipos de amistad, los tipos de cariños, los tipos de amores, y determinan lo que sucederá cuando se rompan o lo que acontecerá cuando se establezcan, (John Bowlby).

* Aporte personal: Es importante mencionar que los vínculos se tornan  en cuanto al amor y que debemos respetar y aceptar nuestro sistema para que todos vivamos en plenitud y disfrutemos de un buen común.


6. Roles del docente.

 
6.1  Rol de mediador
   El rol de mediador, según Inciarte (1998), se entiende como la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, que estimulen con actividades a los alumnos, alumnas y jóvenes, a fin de lograr procesos de aprendizaje significativos y que, a la vez, respondan a los propósitos y objetivos de la educación.
  • Funciones.
- Planificar procesos y estrategias de aprendizaje que estimulen y promuevan la formación integral del individuo.

- Evaluar el proceso de aprendizaje y los resultados como producto de la interacción en el aula, a objeto de introducir la prevención, correcciones o desviaciones pertinentes.
 
- Evaluar planes, programas, proyectos, estrategias y medios educacionales para enriquecer los procesos de aprendizaje.

   Esas funciones se manifiestan a través de las distintas actividades que desempeñará el estudiante en el medio escolar, las cuales le permitirán reforzar su formación en todas sus competencias. Cada una de aquellas se refleja en las diversas tareas que abajo se describen.
  • Tareas: Se definen para ser desarrolladas en un tiempo y momento determinado, cuando el estudiante como futuro docente podrá:
- Conducir y coordinar las actividades docentes individuales o colectivas, incentivar el aprendizaje de los estudiantes con la exploración de sus intereses y necesidades, a fin de diseñar y jerarquizar contenidos, temas o problemas de aprendizaje. Igualmente, organizar los contenidos programáticos, métodos, estrategias, procedimientos y medios educacionales adecuados para llevar a cabo la planificación docente y vincular los procesos de aprendizaje con los avances científico - técnicos, el diseño y aplicación de estrategias que estimulen la Integración de las áreas académicas a aprendizajes que promuevan y enriquezcan el desarrollo de procesos para aprender a aprender.
 
- Además, diseñar y aplicar estrategias y medios educacionales que faciliten la fijación de tareas, investigaciones, ejercicios individuales y grupales para reforzar y alentar el aprendizaje del estudiante, con la finalidad de ejecutar planes de evaluación cualitativa, llevar controles administrativos y seleccionar indicadores e instrumentos para evaluar el rendimiento estudiantil. Para ello, se requiere conocer los tipos de evaluación, facilitar las formas de participación en la evaluación de los aprendizajes, definir o establecer criterios de evaluación cualitativa y analizar los resultados como control del logro de las competencias u objetivos de los aprendizajes.

 
6.2  Rol de orientador.
   Inciarte (1998), describe este rol como una función inherente al quehacer educativo en los primeros niveles, la cual ha de proporcionar a alumnos, alumnas y jóvenes la atención como personas, partiendo del examen de sus características, necesidades e intereses. A su vez, fomenta el conocimiento de ellos mismos, de los demás y del ambiente que los rodea. Otro aspecto importante de la función orientadora del docente radica en la exploración vocacional de los estudiantes, ya que busca canalizar su capacidad productiva en armonía con sus aptitudes.
  • Funciones.
- Ayudar a los educandos a conocerse y a comprenderse a sí mismos y a los otros, así como a responsabilizarse por su propio crecimiento personal y académico.
 
- Cooperar con ellos para que descubran sus potencialidades y superen sus limitaciones.
Propiciar experiencias que conduzcan a su desarrollo personal, al diseño de proyectos de vida y a una adaptación social óptima.
 
- Orientarlos en la toma de su decisión vocacional, de acuerdo con sus intereses, aptitudes y actitudes frente a su proyecto de vida.
  •  Tareas: Se precisan para un tiempo y momento específico, en el cual el estudiante como futuro docente deberá:
- Orientar al alumno para que exprese sus conflictos personales, problemas de aprendizaje y/o académicos, mediante la planificación y ejecución de actividades especiales dirigidas a explorar a cada estudiante y a reflexionar sobre su propia vida, proporcionándole información y orientación relacionadas con el propio crecimiento personal y vocacional. Con este fin, se informa sobre centros, hospitales y clínicas que presten servicios de orientación, psicopedagógicos, psicológicos y psiquiátricos.
 
- Además, resulta imprescindible que el docente prospectivo reconozca, contribuya y reafirme las potencialidades de los educandos, ayudándolos en el proceso de reconocimiento y toma de conciencia de sus propias limitaciones y suministrándoles orientaciones generales de acción sobre cómo superar las limitaciones con la planificación de actividades especiales, tales como: paseos, talleres, retiros o encuentros entre los estudiantes y la familia, a objeto de propiciar un desarrollo personal y una adecuada adaptación social.
 
- También se le recomienda discutir las condiciones necesarias para realizar estudios o desempeñarse en algún oficio, sobre los intereses, aptitudes y requisitos personales necesarios para una labor exitosa y apoyarlos en la búsqueda de su proyecto de vida o en la ejecución de actividades productivas autónomas y comunitarias.



6.3  Rol de investigador.
   Este rol de investigador, de acuerdo con Inciarte (1998), corresponde a una concepción del sistema educativo en la cual el estudiante como profesional hace de su acción una indagación constante que lo lleva a interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante su práctica escolar comunitaria.
  • Funciones.
- Identificar problemas prioritarios de la realidad educativa, social, local, regional, nacional y/o mundial.

- Caracterizar, describir, analizar e interpretar los problemas de la realidad socioeducativa local, regional, nacional y/o mundial.
 
- Aplicar y validar enfoques y modelos teórico - metodológicos que permitan el desarrollo de la educación y de las disciplinas que estudian el proceso educativo, en la búsqueda de alternativas de solución a la problemática investigada.
 
- Experimentar modelos, métodos, estrategias y medios educacionales que le sirvan para introducir innovaciones que mejoren la calidad de la vida y de la educación venezolana y el intercambio entre teoría, práctica y desarrollo personal.
  • Tareas.
- Constituyen las distintas acciones que el estudiante de docencia debe desempeñar para:

- Analizar las realidades educativa y social, en los niveles local, regional, nacional y/o mundial; identificar los principales problemas y jerarquizarlos de acuerdo con su prioridad, seleccionar el objeto de investigación y diseñar programas y/o proyectos para abordar su estudio sistemático, elaborar diagnósticos explicativos del contexto socioeducativo, con un sustento teórico sólido de la realidad educativa. Adicionalmente, interpretar, extraer inferencias y dar significación a los problemas de ésta.
 
- Para responder a lo anterior, se le impone definir alternativas de solución frente a los problemas educativos detectados, para revisar, con criterio científico, las fuentes de información que le faciliten su actividad vocacional y profesional, además de realizar arqueos bibliográficos para mejorar su formación como profesional, analizar diferentes enfoques y modelos de investigación social y educativa y utilizar diversos principios teóricos y metodológicos en el estudio de la realidad educativa local, regional, nacional y/o mundial.
 
- En definitiva, se le pide vincular las tareas lógicas, empíricas y teóricas de la investigación con los modelos de innovación y cambio de la educación y la función docente, de tal forma que pueda actualizarse permanentemente en los avances científico-tecnológicos de su área docente, con el propósito de ejercer su profesión como un proceso de investigación sistemático, flexible y continuo, que lo capacite para aprender de su propia actuación y reflexión sobre la acción.
6.4  Rol de Promotor Social.
     Según el Ministerio de Educación, mencionado por Inciarte (1998), en el ejercicio del rol de promotor social, el docente conoce a la comunidad que rodea la escuela y participa en su organización mediante proyectos de interés para los habitantes de la zona, buscando su desarrollo y el logro de objetivos educativos.
  • Funciones.
- Analizar la realidad social en todos sus ámbitos e intervenir activamente en los procesos de transformación de la educación, en la institución, la comunidad y la sociedad.
 
- Promover e impulsar acciones de carácter social, familiar, comunitario, corporativo y de autogestión, dirigidas a la solución de problemas institucionales, comunitarios y propios de su profesión.
  • Tareas.
- Actualizarse sobre la situación de las necesidades y condiciones existentes en las comunidades, la sociedad en general y las agrupaciones; cooperar con los alumnos en la identificación de los problemas de la colectividad e involucrarse y promover la solución de algunos de ellos; discutir sobre aspectos relacionados con la realidad del país, la región y la localidad; detectar necesidades presentes en la comunidad; diseñar, liderizar y evaluar acciones de prevención en los procesos de participación para el progreso y transformación, enmarcados en el Proyecto Educativo Integral Comunitario.
 
- También le corresponde organizar grupos de educandos interesados en plantear soluciones y actuar ante los problemas específicos de la comunidad, con proyectos de aula que conciencien a los habitantes de las comunidades en torno a formas de organización y autogestión, mediante el diseño, aplicación y evaluación de los programas y proyectos de desarrollo social, comunitario y educativo, así como promover la participación ciudadana en la toma de decisiones y vincular las instituciones, organizaciones, medios de comunicación, familia y otros sectores sociales.
 
6.5 Rol de gerente educativo.
   Se refiere a las acciones del estudiante de docencia para desarrollar los procesos administrativos de una organización educativa, como son los siguientes: planificar, organizar, dirigir y controlar la labor docente, dentro y fuera del aula.
  • Funciones.
- Diagnosticar las situaciones que enfrenta en el aula y/o fuera de ella, relacionadas con el proceso administrativo gerencial educativo.
 
- Tomar decisiones negociadas, consensuadas y acordes con el diagnóstico efectuado.
 
- Evaluar con criterios científicos el alcance y efectividad de las acciones emprendidas para resolver los problemas educativos planteados en la comunidad, institución y aula.
 
- Ejecutar actividades inherentes a la conducción del proyecto educativo de la institución.
  • Tareas.
- Participar en el diagnóstico de necesidades y problemas de la institución, satisfacer los requerimientos de las demandas sociales, generar procesos de intercambios interinstitucionales que permitan la vinculación entre los miembros, organizar óptimamente actividades académico - administrativas en el plantel así como los recursos que proporcionan la institución y el ambiente, programar actividades dentro y fuera del aula en función del proyecto educativo integral comunitario, con el objeto de mejorar la calidad del aprendizaje; administrar, dirigir y analizar proyectos y programas educativos conectados con el rendimiento escolar y promover la puesta en práctica de nuevos enfoques, aplicados a los procesos de aprendizaje.
 
- Adicionalmente, debe elaborar propuestas de acción para optimizar el funcionamiento académico de la institución, utilizar y producir datos estadísticos e información técnica para la planificación y ejecución de sus funciones en el proyecto educativo de la escuela, desarrollar investigaciones que favorezcan el uso efectivo de los recursos, integrar grupos de trabajo o comisiones que contribuyan al mejor funcionamiento institucional, valorar los resultados de las actividades académicas cumplidas, generar procesos dinámicos que faciliten el intercambio de experiencias personales y profesionales y promover y estimular la organización de equipos de reflexión y discusión en el seno del plantel.
 
- Por último, le toca liderizar los procesos de cambio en el nivel institucional y local, acompañar dentro y fuera del aula al personal docente del plantel, estimular el espíritu de superación entre los miembros de la institución, mantener una buena relación e interacción con todos los entes de la comunidad e iniciar o impulsar actividades que estimulen la recreación y la salud mental y física de los integrantes de la escuela y de la colectividad.

 * Aporte personal: Estos roles son de gran utilidad y provecho, el desarrollo de cada uno de ellos nos ayuda a entender y descubrir tanto el funcionamiento y manejo de las instituciones como a conocer y orientar cada uno de los estudiantes y comunidades existentes cercanas a la escuela.

7. Mediación del aprendizaje.

   La mediación del aprendizaje se define como la relación que establece un orientador entre el aprendiz y el conocimiento, de tal forma que ya sean los padres, profesores, o cualquier otra figura que tome el rol de orientador le facilite al alumno la comprensión de los contenidos a estudiar. Al principio se pensaba que para poder tomar el rol de mediador tenía que ser un ser con superioridad del conocimiento, maestro-alumno o padre-hijo, pero en la actualidad diversos estudios han demostrado que pueden servirse como mediadores entre individuos del mismo nivel, osea entre los propios estudiantes. (Lev Vytgotsky)
  • Mediación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
  El aprendizaje cooperativo exige una nueva relación entre profesor y alumno en el momento de aprender. Este modo de guiarlo es la mediación.
  El mediador es la persona que favorece el aprendizaje, que estimula el desarrollo de sus potencialidades y quien corrige funciones deficientes. El mediador ayuda al alumno que aprende a pasar de no saber, poder o ser, a otro estado de saber, saber hacer y ser. Cualquiera puede ser mediador si cumple con los requisitos de la intencionalidad, reciprocidad y trascendencia del aquí y el ahora. Sin embargo, son los maestros los mediadores por excelencia.
Estos son los requisitos más importantes que debe reunir un maestro mediador:
- La reciprocidad que implica que ambos, mediador y alumno, participen activamente en la consecución del aprendizaje.
 
- La intencionalidad, es decir, tener bien claro qué se quiere lograr y cómo ha de lograrse.
 
- El significado, que el alumno le encuentre sentido a la tarea y la haga suya.
 
- La trascendencia, ir más allá del aquí y del ahora, sentar las bases de un sistema de necesidades que muevan a acciones posteriores.
 
- El sentimiento de autoestima, despertar el sentimiento de que se es capaz.
 
- El control de la impulsividad, lo que significa pensar antes de actuar.
 
  Siguiendo la línea de pensamiento de Vygotsky, (Feuerstein) amplía el concepto de mediación del aprendizaje, refiriéndolo a la actuación de un agente externo al aprendiz que interviene en el flujo de información que existe entre el sujeto que aprende y el objeto de su aprendizaje. El referido autor dice que el agente mediador selecciona, ordena, filtra y dota la información con un sentido específico. Este es el rol que se define para el profesor en estos tiempos.
 
8. Proyecto educativo integral comunitario (PEIC)

   Es un instrumento esencial en la planificación de la comunidad Educativa, se ejecuta mediante un proceso de construcción colectiva de detección de situaciones favorecedoras y/o problemáticas para la toma de decisiones, con el propósito de incidir en el entorno de la escuela, la familia y la comunidad. (ME, 2002).
 
  La preparación del proyecto conlleva a un incremento de la comunicación entre los integrantes de la Institución, de la comunidad educativa y la comunidad local, es allí donde radica el germen del cambio organizacional. Implica un proceso permanente de discusión de las prácticas habituales, de los problemas institucionales y comunitarios, de los propósitos y de las necesidades, planteados a nivel personal y colectivo.
  • ¿Para qué sirve el PEIC?
- Permite lograr mejores resultados académicos y resolver directamente problemáticas ligadas con el aprendizaje.
 
- Contribuye a cualificar la organización institucional, en aspectos tales como las formas de comunicación, los procedimientos, la toma de decisión, la aplicación de las normas de convivencia, etc.
 
- Facilita adquirir capacidades para irse adecuando a las demandas sociales con mayor efectividad.
-  Ayuda en la búsqueda de coherencia entre el querer-decir y el acordar-hacer.
  • Características del PEIC.
  • - Integra el trabajo comunitario con el trabajo escolar.
  • - Es dinámico, ya que mantiene una permanente interacción con el entorno de la escuela.
  • - Define las prioridades educativas particulares de la escuela.
  • - Sistematiza y organiza la gestión pedagógica, administrativa y social de la escuela.
  • - Es un proceso particular de cada institución ( no acepta “copias”).
  • - Es una construcción praxiológica (reflexión – acción - reflexión) colectiva.
  • - Se desarrolla en diversas fases: formulación, ejecución, evaluación.
  • Fases para el diseño del PEIC.
- Fase I: Diagnóstico Integral Participativo: Se desarrolla en colectivo, con la intervención de la comunidad educativa; la cual está integrada según el Artículo 20 de la LOE (2009), la cual está integrada por: padres, madres, representantes, responsables, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, directivos y colectivos organizados. Los cuales, a través de discusiones, conversaciones, asambleas, revisión de documentos, determinan necesidades, intereses, fortalezas, logros, inquietudes, situaciones-problemas, en relación a: desarrollo del talento humano, ambiente, salud integral, ciudadanía, soberanía, cultural, deporte y recreación, socio- político, productividad para la seguridad y soberanía alimentaria, tecnologías de la comunicación e información, otros.
 
- Fase II: Determinación y jerarquización de la situación, problemas o necesidades: Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que por sus características integradoras; es decir, que en torno a el, se relacionen la mayoría de los otros problemas detectados; se caracterizan en relación a las causas que lo producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en la comunidad.
 
- Fase III: Plan de Acción: Una vez seleccionada la situación problema o necesidad, se procede a elaborar el plan de acción, el mismo puede contener los siguientes elementos: descripción-justificación, propósitos, metas, actividades, tareas, responsables, fecha de ejecución, recursos posibles, indicadores de logro (en materia de factibilidad, coherencia, aprovechamiento de recursos y oportunidades, entre otros).

- Fase IV: Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación: En este momento se ejecutan el conjunto de acciones necesarias para el desarrollo del PEIC, paralelo a ello es indispensable mantener las relaciones dialógicas, de reflexión, retroalimentación, cooperación e información de las acciones desarrolladas reorientación de los procesos, para superar barreras, aprovechar las potencialidades previstas e imprevistas. De igual forma se sugiere establecer criterios de seguimiento del desarrollo del PEIC; así como de información, es necesario registrar, organizar y finalmente divulgar en cartelera, páginas web, medios comunitarios, el avance, posible impacto, críticas, reorientaciones, entre otros, a fin de construir una memoria que enriquezca procesos venideros.
  • ¿Quiénes participan en su elaboración?
- Docentes.
- Estudiantes.
- Consejos Comunales.
- Administrativos.
- Obreros y Obreras, bajo la coordinación del Director.

 

  • Finalidad.

De acuerdo al Ministerio de Educación de Venezuela (Nov., 2007) la finalidad del PEIC es establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, se diferencian en función de las características socioculturales de la comunidad donde está ubicada y se operacionalizan a través de un plan de acción...
* Aporte personal: Los PEIC son de vital importancia dentro de las instituciones ya que nos permite llegar a conocer e integrar la comunidad, estudiantes, docentes y personal obrero y directivo de la escuela; mediante su construcción se llega a soluciones y alternativas necesarias para solventar cualquier situación o dificultad, y atender a las problemáticas que presente la institución o la comunidad.
9. Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A)

   Según Pradas (2006), el proyecto pedagógico de aula es una estrategia que utiliza el docente para abordar procesos de aprendizajes en los educandos. El mismo debe estar en concordancia con los objetivos del PEIC y contextualizado con los intereses y necesidades de los niños.
  Es decir, un proyecto de aula es un proceso de construcción colectiva, donde intervienen las experiencias previas y cotidianas de los estudiantes; y se sustenta en las necesidades e intereses del mismo.
  • ¿Cómo surgen los (P.P.A)?
- De un problema comunitario.
- Una situación de la vida cotidiana: problemas, necesidades e intereses de los niños, una situación o hecho interesante.
- De una necesidad en función al diagnostico.
- Un tema de investigación.
- De las efemérides.
- Ocasionalmente de situaciones propiciadas por el docente.

  • Importancia del proyecto pedagógico de aula.
  • Construcción por fases del proyecto pedagógico de aula.
- Primera fase: Se inicia con un plan de acción que se aplicará al comienzo del año escolar o de cada lapso con una evaluación diagnostica explorativa, que tiene como duración de dos (2) semanas.

  En esta fase el docente organiza actividades de observación, fija criterios de formas clara y objetiva.
- Segunda fase: Comprende la construcción conjunta del proyecto de aula estudiante – docente, docente – alumno.

  El docente debe intercambiar ideas o propiciar la técnica de la pregunta para que el alumno participe activamente.
  • ¿Qué quieres aprender?
  • ¿Qué te gustaría aprender?
  • ¿Cómo quieres aprender?
- Tercera fase: Comprende la redacción del proyecto. Este se puede redactar a manera de informe, utilizando un formato o un mapa conceptual. Consta de siete (7) elementos básicos:

Identificación:
  • Nombre del proyecto.
  • Tiempo para el desarrollo (corto, mediano o largo).
  • Objetivos.
  • Actividades didácticas.
  • Evaluación.
  • Resultados.
- Cuarta fase: Ejecución y cierre del proyecto.
  • Desarrollo de los contenidos conceptuales, procedimentales y Actitudinales.
  • Desarrollo de las actividades en el aula y ante la comunidad.
  • Cierre socializado del proyecto ejecutado, exposición del trabajo, baile, actos culturales y dramatizaciones.
  • Evaluación del proceso y de los resultados obtenidos.



  • Los Proyectos Pedagógicos de Aula como estrategia didáctica presentan las siguientes ventajas:
- Permiten profundizar en los aprendizajes informales que el estudiante adquiere en forma difusa en el entorno socionatural, a través de los alcances e indicadores de los ejes transversales que impregnan a los contenidos de las áreas con una dimensión social.
 
- Favorecen la globalización de los aprendizajes y el aprendizaje significativo. Es decir, mediante el desarrollo de los proyectos de aula, los alumnos asimilan y atribuyen significado a los contenidos propuestos, para ello, establecen relaciones entre los conocimientos previos que ya poseen y los contenidos nuevos objeto o de aprendizaje.
 
- Facilitan la integración entre contenidos pertenecientes a las distintas Áreas Académicas objeto de lograr la interdisciplinariedad o la transdisciplinariedad.
 
- Guardan una estrecha relación con los Proyectos Pedagógicos de Plantel, porque consideran los resultados del diagnóstico del plantel e incorporan actividades relacionadas con los problemas de tipo pedagógico detectados en la institución escolar, a objeto de contribuir a mejorar la calidad de la educación.
 
- Permiten contextualizar los alcances e indicadores de los ejes transversales y los contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, tomando en consideración el tema del proyecto, las características, necesidades e intereses de los educandos y la realidad de la institución escolar.
 
- Contribuyen a seleccionar métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada intervención pedagógica en el aula.
 
- Permiten explicitar las intenciones educativas definidas en el Currículo Básico Nacional y el Currículo Estadal, así como las intenciones educativas propias de la institución escolar, en la búsqueda de mejorar la calidad de la educación.
 
- Ayudan a la toma de decisiones respecto al diseño de proyectos globales de enseñanza; la organización y ambientación de las aulas; la distribución de espacios y tiempo; la selección de materiales y recursos didácticos; la distribución de las tareas entre el equipo docente y el establecimiento de un sistema compartido de evaluación.

  • Características generales del P.P.A
- Integrador: En ellos de integran las diferentes áreas que conforman el programa de cada nivel, de manera de construir un aprendizaje significativo y darle mayor sentido al proceso de aprender.
 
- Cooperativo: Los P.A. son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, alumnos, familias y miembros de la comunidad.
 
- Didáctico: A través de la interacción constructivista entre la persona y el ambiente, así como una evaluación continua de este aprendizaje
  • Principios del P.P.A.
Globalización: Sustentados en el Modelo Curricular y por consecuencia en el Currículo Básico Nacional, Los P.P.A. integran de forma global los componentes del currículo (ejes transversales, objetivos de nivel, objetivos de etapas, objetivos de áreas, evaluación, entre otros). Con los P.P.A. se busca integral los aprendizajes, sobre un planteamiento globalizador, que con énfasis en el sistema de valores, logra de una manera integrada, incorporar los ejes transversales y los contenidos.
 
Investigación: El P.P.A enfatiza el proceso de la investigación como una vía para la construcción del aprendizaje, estimula a investigar no para conocer, sino para producir aprendizajes significativos. Con la formulación de un problema de investigación, se busca dentro del espacio mismo de la experiencia de los alumnos, se pueden integran en un solo proceso global los contenidos de las áreas académicas, permitiendo a su vez, una relación en el conjunto de los contenidos de dichas áreas, brindando así la posibilidad de una visión general de los temas de investigación y evitado al mismo tiempo una fragmentación o parcelamiento del conocimiento.
 
Evolución: Desde el diseño y desarrollo del proyecto se va construyendo el conocimiento en los estudiantes, quienes conjuntamente con el docente y la familia establecen más fácilmente la comparación entre lo planificado y los avances que se logran durante el proceso de ejecución del mismo todo ello y permite hacer los ajuste en caso necesario para un mejor manejo de los procedimiento que faciliten el logro los aprendizaje del educado.

Carácter Sistemático: Todos y cada uno de los elementos del conjunto tanto en su desarrollo como en su análisis están relacionados e interconectados de tal manera que depende los unos de los otros de forma recíproca conformando un todo organizado y restringiendo así la posibilidad de que alguno de ellos quede aislado o excluido de dicho conjunto.
  • Finalidad y características esénciales de un P.P.A.
- Permite la globalización e integración de los aprendizajes y favorece el aprendizaje significativo.
- Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a varias áreas académicas, o bien entre contenidos diferentes de una sola de ella.
- Guarda una estrecha relación con los P.P.P, porque incorporan un conjunto de actividades relacionadas con los problemas de tipo pedagógico detectados en las instituciones escolares a objeto de contribuir a mejorar la calidad de la educación.
- Conceptualiza y adapta los objetivos de etapa y de área, así como los ejes trasversales y los contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal en atención a las características, necesidades e intereses de los educandos.
- Establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada intervención pedagógica en el aula.
* Aporte personal: Los P.P.A nos otorgan a nosotros muchas oportunidades, formas y maneras para estimular a nuestros estudiantes a trabajar conjuntamente con sus compañeros, amigos y familiares, además son de gran utilidad e importancia ya que detrás de ellos hay muchos contenidos y objetivos que le permiten al alumnado conocer, motivarse e ilusionarse para alcanzar un aprendizaje significativo, completo e innovador.

10. Estrategias para un aprendizaje significativo y constructivista.
  • Estrategias.
  Son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan.
  • División de las estrategias. ( Según Barrios y Hernández Rojas)
- Estrategias de apoyo: Están ubicadas en el plano afectivo – motivacional, las cueles permiten al estudiante mantener en estado propicio para el aprendizaje; estas a su vez pueden optimizar la concentración, minimizar la ansiedad ante situaciones de aprendizaje y evaluaciones.
- Estrategias de enseñanza: Las acciones las realiza el maestro, con el objetivo consciente que el alumno aprenda de la manera más eficaz, son acciones secuenciadas que son controladas por el docente.
- Estrategias de aprendizaje: Las acciones las realiza el alumno, con el objetivo siempre consciente de apoyar y mejorar su aprendizaje, son acciones secuenciadas que son controladas por el estudiante. 
  • Algunas estrategias didácticas.
  • - Los anagramas.
  • - El acróstico.
  • - La V de gowin.
  • - El mapa semántico.
  • - Mapas mentales.
  • - Dibujos dirigidos.
  • - Mesa de la idea principal.
  • - Mapa araña.
  • - Esquemas.
  • - Templo del saber.
  • Gráfico escalera.
  • - Esquema CQA.

* Aporte personal: Las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar con el fin de orientar al educando a construir sus actividades y así lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan, mientras que las estrategias de aprendizaje son un conjunto de técnicas, medios o actividades los cuales deben estar planificados de acuerdo a las necesidades de los educando para ser más efectivos el proceso de aprendizaje. Las estrategias son sumamente importantes para el docente para romper las tradiciones y comprobar la eficacia de enseñar de una perspectiva conductual, su manejo en la actualidad facilitan la adquisición de aprendizajes significativos y el desarrollo de las capacidades del alumno. 

11. Evaluación.
  Es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en qué medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados. (Stenhouse 1984).
  • Evaluación de los aprendizajes.
  Es un proceso sistemático, participativo, sistémico y reflexivo que le permite al docente emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del estudiante para saber si han logrado los objetivos pautados.
  • Principios de la evaluación.
- Reciprocidad.
- Continuidad.
- Constructivista.
- Participativa.
  • Características de la evaluación.
- Formativa.
- Integral.
- Transformadora.
- Científica
- Flexible.
- Personalizada.
- Dialógica.
- Ética.
- Cooperativa.
  • Enfoques de la evaluación.
- Cualitativa: Se orienta por la descripción de los logros, avances y alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizajes, se utiliza como métodos fundamental en la ejecución de las actividades de evaluación formativa de todos los subsistemas del Sistema Bolivariano.

- Cuantitativa: Se orienta por el uso de registro con escala de calificación numérica de los logros, avances y alcances de los estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizajes.


  • Tipos de evaluación.
- La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica): se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuáles son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo.
 
- La Evaluación Formativa: es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.

La Evaluación Sumativa: Es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso.

  Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes, etc.).
  • Técnicas – instrumentos.
Según Ríos y Vallejo (2000):
- Técnicas: Son los procedimientos mediante el cual, se llevara a cabo la evaluación del aprendizaje. Es decir; ¿Cómo se va evaluar?
- Instrumentos: Son los medios utilizados por los docentes, para obtener información de acuerdo a las técnicas realizadas.

  • Actividades, Técnicas e Instrumentos para Evaluar.

Actividades de Evaluación.
¿Qué voy a evaluar?
Técnicas.
¿Cómo se va a evaluar?
Instrumentos.
¿Con que voy a evaluar?

Exposiciones orales.
Trabajos escritos.
Carteleras, dibujos.
Dramatizaciones    
Proyectos de trabajo.                  
Debates.   
Maquetas.

Observación.
Análisis de producción de los estudiantes.
Intercambios orales.
Interrogatorio.
Resolución de problemas.

Exposiciones orales.
Registros anecdóticos.
Portafolios.
Pruebas.
Guía de observación.
Escala de estimación.
Lista de cotejo.

* Aporte personal: Cabe mencionar que la evaluación es una acción de ejecución de los procesos, recolección y selección de información, interpretación y valoración de los aprendizaje, la toma de decisiones; evaluar es valorar cada una de las distintas concepciones que puedan tener los estudiantes.

12. Lineamientos Orientadores de Formación Docente.
  En el ámbito educativo, el  modelo de formación docente critico- social debe estar sustentado en el enfoque de la investigación acción – reflexión y en el método de aprendizaje interactivo – constructivo del conocimiento, que va de lo individual a lo colectivo, de la teoría a la práctica; para así garantizar el proceso de enseñanza docente – alumno y alumnos – alumnos.
 
  Para que el docente pueda estar centrado en la investigación, es necesario que conozca y se integre a los principios orientadores que rige el método para poder llegar al cambio deseado a través de: la INTERACCIÓN CONSTRUCTIVA – INVESTIGATIVA.



  Esos momentos interactivos se centran en competencias que requiere de un desarrollo de habilidades y destrezas en lo cognitivo, procedimental, Actitudinal y de valores.
 
 Según Muñoz (2001), las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y valores que se aplican en el desempeño de una función productiva o académica, los cuales pueden ser medidos y controlados a través de indicadores.
  • Las competencias se ajustan a los lineamientos orientadores de formación docente que abarcan lo siguientes:



* Aporte personal: La formación Docente se concibe como un proceso complejo, centrado en la necesidad de una formación que facilite la generación de elementos clave en los estudiantes/docentes y la construcción de conocimientos de base. Por ello se requiere de un desarrollo de habilidades y destrezas en lo cognitivo, procedimental y actitudinal, y por ende el fomentar valores aplicables en el contexto laboral y social en el área donde se desempeñan los sujetos.
























1 comentario: